
sábado, 25 de octubre de 2008
COMER RÁPIDO ENGORDA

ALTURA Y DAÑO CEREBRAL

Los alpinistas pueden sufrir cambios cerebrales sutiles cada vez que escalan una montaña, revela un estudio publicado en la última edición de la Revista Europea de Neurología. Sus autores, científicos del Instituto de Investigación y Rehabilitación Neuromotora de la Fondazione Santa Lucia, en Roma (Italia), sometieron a un escáner cerebral a 9 alpinistas varones con una experiencia mínima de diez años antes de viajar al Monte Everest (8.848 metros) y al K2 (8.611 metros). Cuando los escaladores regresaron, volvieron a pasar las mismas pruebas y se identificó una disminución del volumen de sus cerebros en dos regiones: el tracto piramidal izquierdo y la cisura de Rolando. Comparando los resultados con los cerebros de otros alpinistas amateur, los científicos comprobaron que el efecto negativo del alpinismo es mayor cuando se carece de experiencia. La causa más probable, señalan los investigadores, es la falta de oxígeno que se experimenta en elevadas altitudes.Aunque los autores del estudio concluyen que el cambio cerebral observado no tuvo consecuencias en la función neurológica de los escaladores, sospechan que los continuos viajes a las cimas de alta montaña podría generar un daño pequeño y progresivo en el cerebro.
FUENTE: European Journal of Neurology Volume 15, Issue 10, Pages: 1050-1057. Date: October 2008
sábado, 18 de octubre de 2008
ASPIRINA EN DIABÉTICOS ¿LOS PROTEGE?

jueves, 16 de octubre de 2008
LAS VUELTAS QUE HA DADO EL VIH

Pero la fecha acaba de ser cuestionada por tras realizar el análisis de una nueva muestra procedente de una biopsia de tejido del nódulo linfático conservado en parafina de una mujer que también vivió en Kinshasa en 1960. Según publican el biólogo Michael Worobey y sus colaboradores de la Universidad de Arizona en Nature, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) apareció por primera vez en algún momento entre 1884 y 1924. Y ha estado circulando entre los seres humanos durante los últimos cien años, aunque sólo en las últimas décadas se ha expandido de forma masiva.
El hallazgo de las dos muestras históricas en Kinshasa no es fruto de la casualidad, según los expertos. La ciudad, antes llamada Léopoldville, fue fundada en 1881 como un punto de intercambio comercial. Allí se ubicó el primer puerto navegable al norte de las Cataratas Livingstone y se construyó un ferrocarril en 1898. Y, por desgracia, también parece que fue el primer epicentro mundial de contagio del SIDA.
Por otra parte, un estudio de la Academia China de Ciencias Médicas que también se publica esta semana en Nature revela que la pandemia en el gigante asiático se ha extendido más allá de los grupos de riesgo como los donantes de sangre y los consumidores de drogas intravenosas.
jueves, 9 de octubre de 2008
VITAMINA B12 EVITA ATROFIA CEREBRAL

RELACIÓN ENTRE LA MIGRAÑA Y EL DERRAME CEREBRAL (ICTUS)
