
Aunque diversos estudios ligan la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares a la falta de ejercicio, pocos estudios han examinado la relación entre el tiempo que pasados sentados y la tasa de mortalidad. Para analizarlo, un equipo de científicos ha estudiado a más de 120.000 sujetos durante 14 años. Y ha encontrado que las mujeres que pasan más de seis horas sentadas al día ven aumentado en un 37% su riesgo de mortalidad frente a aquellas que sólo permanecen sentadas tres horas diarias. En el caso de los hombres, seis horas de vida sedentaria suponen un aumento del 18% del riesgo de fallecer, sobre todo debido a enfermedades cardiovasculares. Además, el estudio revela que cuando el exceso de tiempo dedicado a estar sentados se une a la ausencia de actividad física, el riesgo de mortalidad prácticamente se triplica en ambos sexos.
"Varios factores pueden explicar la asociación entre la vida sedentaria y las altas tasas de mortalidad", aseguraAlpa Patel, coordinadora del estudio. Según la experta, pasar mucho tiempo sentados tienen consecuencias metabólicas, y afecta "a los triglicéridos, el colesterol, la glucosa, la presión arterial y la leptina, que son biomarcadores de obesidad, de problemas cardiovasculares y de otras enfermedades crónicas".
Articulo Completo Aqui



Científicos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, han demostrado que los adolescentes que se van a la cama después de las doce de la noche son un 24% más propensos a sufrir depresión que los que se acuestan antes de las diez. La investigación, realizada con datos de 15.500 jóvenes de 12 a 18 años, revela también que cuando el número de horas de sueño se reduce a cinco o menos, el riesgo de depresión se eleva hasta un 71%. Además, los pensamientos suicidas aumentan hasta un 20% entre los que se acuestan tarde.
Investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido) han secuenciado los genomas del melanoma maligno y el cáncer de pulmón. Sus resultados, que se publican en la revista Nature, ofrecen información sobre la interacción entre los mecanismos de mutación y reparación del ADN que se producen a medida que la enfermedad progresa. 