
Las vacaciones navideñas no son tan entrañables como las pintan. Al menos para nuestra salud. Científicos de la Universidad de Pitssburgh y la Universidad Wunnipiac han demostrado que nuestros hábitos alimenticios cambian sustancialmente durante los fines de semana y las vacaciones. Tras analizar el comportamiento de los consumidores durante dos años seguidos, Jeffrey Inman y sus colegas han demostrado que en esos días no sólo aumenta el consumo de calorías sino que también se reduce el valor nutricional de los alimentos consumidos. En otras palabras, la pirámide alimenticia se trastoca totalmente. Los científicos aseguran que esto les sucede incluso a personas que llevan una dieta estricta, y en la revista Journal of Public Policy & Marketing advierten que es imposible combatir la “epidemia” de obesidad sin tenerlo en cuenta. Por eso han recomendado al Departamento de Agricultura Estadounidense que, en sus próximas campañas para una alimentación sana, incluya pautas específicas para sábados, domingos y festivos.
Por otra parte, según un estudio que publica este mes la revista Journal of Leukocyte Biology, el estrés que supone el reencuentro familiar agrava las enfermedades autoinumnes y hace que infecciones latentes emerjan durante estas fiestas. “Es necesario que nos concentremos en entender cómo dos sistemas diferentes, el inmune y el nervioso, interactúan de esta manera”, concluyen sus autores.
FUENTE:UNIVERSIDAD DE PITSSBURGH
Por otra parte, según un estudio que publica este mes la revista Journal of Leukocyte Biology, el estrés que supone el reencuentro familiar agrava las enfermedades autoinumnes y hace que infecciones latentes emerjan durante estas fiestas. “Es necesario que nos concentremos en entender cómo dos sistemas diferentes, el inmune y el nervioso, interactúan de esta manera”, concluyen sus autores.
FUENTE:UNIVERSIDAD DE PITSSBURGH







Un nuevo estudio muestra que las personas mayores que son más delgadas o que están perdiendo peso rápidamente presentan un mayor riesgo de desarrollar demencia, especialmente si antes sufrían sobrepeso o eran obesos. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista Neurology.
Mantener relaciones sexuales todos los días mejora la calidad del esperma e incrementa las posibilidades de embarazo, revela un estudio australiano. La investigación, realizada por el David Greening del centro de fertilización in vitro Sydney IVF, fue presentada durante la conferencia de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humanas que se celebra en Amsterdam (Holanda).
Científicos de la Universidad Tel Aviv acaban de demostrar que, lejos de causar mal aliento, el extracto de café puede inhibir el desarrollo de las bacterias de la boca que originan la halitosis.
Según revela un nuevo estudio canadiense publicado en la última edición de la revista Obesity, las personas con obesidad extrema (Índice de Masa Corporal >35) y quienes se sitúan por debajo del peso recomendado (IMC <18.5)>
Los amigos imaginarios son una frecuente compañía de los niños entre los dos y los ocho años. Y, según revela un nuevo estudio científico, favorecen la comunicación y nos hacen más sociales y creativos al alcanzar la edad adulta.

Dosis de moderadas a altas de antidepresivos prolongadas durante más de 2 años se asocian con un aumento del riesgo de diabetes. Este riesgo es particularmente elevado en el caso de paroxetina, un inhibidor de la recaptación de serotonina, y de la amitriptilina, un antidepresivo tricíclico. El aumento de peso podría explicar la relación entre el uso de antidepresivos y la diabetes, de acuerdo con este estudio publicado en la revista American Journal of Psychiatry.



Un nuevo estudio sugiere la existencia de una relación entre el estilo de vida de una persona y el riesgo de desarrollar demencia. Según el trabajo publicado en la revista Neurology, las personas que son activas desde el punto de vista social y que no se estresan con facilidad tienen menos probabilidades de desarrollar deterioro cognitivo en fases posteriores de sus vidas.



