jueves, 11 de diciembre de 2008

EDUCACIÓN Y ALZHEIMER


Aunque aparezcan ya evidencias de la presencia de placas amiloides asociadas a la enfermedad de Alzheimer, aquellos individuos con un nivel de educación obtienen altas puntuaciones en los tests cognitivos. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Archives of Neurology.
Se analizaron 37 individuos diagnosticados con una demencia de tipo Alzheimer y 161 individuos sin demencia. La medida de la “reserva cognitiva” incluyó el nivel de educación además de las puntuaciones de los tests cognitivos. Los participantes en este estudio recibieron una inyección de componente Pittsburg marcado 60 minutos antes de la realización de una tomografía de emisión de positrones.
Los resultados del estudio muestran que la existencia de diferencias con el nivel de captación del marcador en función de las diferencias en el nivel de educación y en las puntuaciones de los tests cognitivos. Los sujetos con placas amiloides en sus cerebros muestran mejores puntuaciones en los tests cognitivos en función de su nivel de educación. En individuos sin placas, la educación no tiene relación con los resultados de los tests cognitivos.

FUENTE: Arch Neurol 2008; 65:1467-1471

lunes, 8 de diciembre de 2008

¿PODEMOS DETENER A LOS VIRUS ATACANDO A LOS MOSQUITOS?


En lo que respecta a enfermedades infecciosas que afectan al ser humano, los mosquitos son los auténticos malos de la película. A través de sus trompas transmiten virus como la fiebre amarilla o el dengue sin sentirse ni siquiera ligeramente enfermos. ¿Tal vez conocen el antídoto? ¿O es que, contra todo pronóstico, su sistema inmune es más sofisticado que el de los seres humanos? En la revista PNAS, el investigador estadounidense Kevin Myles asegura haber encontrado la respuesta a todos esos interrogantes.La clave está a nivel molecular. En sus experimentos, los investigadores infectaron al mosquito Aedes aegypti con un virus llamado Sidbis, que utiliza ARN como material genético. Analizando lo que ocurría a continuación, comprobaron que el mosquito combatía a su enemigo fragmentando el ARN del virus en piezas mucho más pequeñas, lo que impedía que el virus se multiplicara y atacara al insecto. Sin embargo su capacidad de infectar a otros seres vivos se mantenía intacta. Desgraciadamente para los mosquitos, ahora que conocemos sus secretos la solución, dice Myles, pasa por permitir que el virus los mate antes de que puedan contagiarnos. Los investigadores ya han hecho el primer intento modificando genéticamente al virus para impedir que funcionen las “tijeras de corte” del insecto, que al quedar indefenso muere con rapidez. “Los mosquitos seguirán picándonos pero ya no nos transmitirán enfermedades”, pronostica con optimismo Myles.
FUENTE: PNAS December 1, 2008, doi:10.1073/pnas.0803408105

CUIDAR AL CÓNYUGE ALARGA LA VIDA


La máxima de que es mejor dar que recibir se cumple en términos de salud y longevidad, según concluye un nuevo estudio de la Universidad de Michigan que demuestra que la asistencia a un cónyuge enfermo durante al menos 14 horas semanales prolonga la vida del cuidador.

Para el estudio, Stephanie L. Brown y sus colegas revisaron siete años de datos obtenidos de una muestra representativa nacional de estadounidenses que habían superado los 70 años. El análisis se concentró en 1.688 parejas mayores que vivían independientes.

Al comenzar el estudio, en 1993, ambos miembros de cada pareja dieron cuenta de cuánta ayuda recibían de su cónyuge en una larga lista de actividades cotidianas (comer, vestirse, bañarse, el manejo de dinero, la administración de medicamentos,…). En su gran mayoría, aproximadamente un 81 por ciento de los participantes, declaró que no recibía ayuda alguna de sus cónyuges. Otro nueve por ciento indicó que recibía menos de 14 horas de ayuda a la semana semana, y el diez por ciento restante recibía 14 o más horas de ayuda.

En el transcurso del estudio murieron 909 personas. Teniendo en cuenta las diferencias de salud, edad, grupo étnico, género, educación, situación de empleo y patrimonio, Brown y sus colegas encontraron que los individuos que ofrecían por lo menos 14 horas semanales de cuidado a sus cónyuges tenían probabilidades significativamente menores de haber muerto durante el período del estudio que aquellos que no habían dado cuidado conyugal.

Los resultados de este estudio, que se publicarán en Pyschological Science, se suman a un creciente conjunto de investigaciones acerca de los efectos positivos para la salud de brindar cuidado y ayuda y del altruismo según Brown. "Existe un reconocimiento creciente de que las decisiones económicas pueden responder a motivaciones complejas que no se limitan al interés propio", dijo. "No sabemos, todavía, exactamente cómo la motivación y la conducta de quien brinda cuidado pueda influir su salud, pero bien podría ser que la ayuda a otra persona, especialmente una muy querida, alivie algunos de los efectos dañinos del estrés de ver que esa persona sufre".

FUENTE: Psychological ScienceVolume 14, Issue 4, Date: July 2003, Pages: 320-327

miércoles, 26 de noviembre de 2008

DEJA VU


¿Quién no ha tenido alguna vez la inquietante sensación de estar repitiendo una experiencia ya vivida, a pesar de que en realidad es totalmente nueva? Este fenómeno, bautizado por Emile Boirac como déjà vu (“ya visto” en francés) hace más de un siglo, ha despertado la curiosidad de centenares de científicos a lo largo de la historia. Ahora la psicóloga Anne M. Cleary acaba de encontrar una relación entre el déjà vu y el funcionamiento de nuestra memoria de reconocimiento, la parte de la memoria que se pone en marcha cuando reconocemos a un amigo en la calle o escuchamos una canción conocida. Según explica hoy Cleary en la revista Psychological Science, existen dos tipos de memoria de reconocimiento: la recolección y la familiaridad. La primera interviene cuando, por ejemplo, reconocemos a una persona en una tienda y recordamos haberla visto antes en el autobús. La familiaridad sucede cuando una situación “nos suena” pero no recordamos en qué momento anterior sucedió. Para poner a prueba el funcionamiento de esta última, Cleary llevó a cabo una serie de experimentos en los que los participantes debían estudiar una lista aleatoria de palabras. A continuación eran sometidos a un test de reconocimiento donde había palabras que ya habían estudiado, palabras nuevas y otras muy similares en sonido a las aprendidas en la fase inicial. Sorprendentemente, todos los encuestados experimentaban una sensación de familiaridad con estas últimas palabras. Según Cleary, esto sugiere sugieren que nuestro cerebro almacena las experiencias en fragmentos o piezas dispersas. Y que el déjà vu se produce cuando algunos detalles de la situación actual se parecen a ciertos aspectos de una vivencia previa. Por ejemplo, cuando las formas de una calle se parecen a otra por la que hemos paseado. O cuando el timbre de voz de un desconocido que nos habla es similar a otro que escuchamos anteriormente. En otras palabras, en el déjà vu solapamos lo nuevo y lo pasado hasta el punto de creer que toda una experiencia se repite, pero sin que el recuerdo de un momento concreto nos venga a la mente.
FUENTE: Psychological Science

¿UNA NUEVA PLAGA EN PLENO SIGO XXI?


La principal amenaza para la salud humana podría estar en estos momentos escondida en las alcantarillas. Según un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Medical Microbiology, una bacteria capaz de provocar una grave enfermedad cardiaca en humanos se está extendiendo a través de una pulga que se encuentra en las ratas marrones que viven en nuestras ciudades. Se trata de una variedad de la bacteria Bartonella, y los científicos temen que se convierta en una de las principales plagas del siglo XXI. Las sospechas comenzaron cuando se descubrió una nueva especie de Bartonella (Bartonella rochalimae) en un paciente con inflamación de bazo que había viajado a América del Sur. Decididos a identificar su origen, el profesor japonés Chao-Chin Chang y sus compañeros de la Universidad Nacional Chung Hsing, en Taiwán, analizaron las bacterias encontradas en más de 50 ratas de alcantarilla de la ciudad japonesa, "que son también las más comunes en Europa", según el profesor Chang. Los análisis del ADN de los microbios confirmaron que varias de ellas estaban transmitiendo Bartonella rochalimae. "Estos resultados son preocupantes porque revelan la existencia de nuevas reservas y vectores de esta infección emergente" afirmó el científico, que no obstante cree que será necesario llevar a cabo investigaciones en muestras más amplias de roedores antes de levantar la voz de alarma.
FUENTE: J. Med. Microbiol., Dec 2008; 57: 1496 - 1501.

jueves, 13 de noviembre de 2008

VITAMINA D Y PARKINSON


Los enfermos de Parkinson presentan una mayor deficiencia de la vitamina D que las personas sanas o que aquellas que sufren de Alzheimer.
En un estudio realizado en la Emory University School of Medicine, en Atlanta, Georgia, se han comparado los niveles de vitamina D en cien pacientes de Parkinson, 97 de Alzheimer y 99 personas sanas. Los resultados han mostrado que un mayor número de pacientes con Parkinson (55%) presentan deficiencia en vitamina D que los controles (36%) o los pacientes de enfermedad de Alzheimer (41%). La concentración promedio de vitamina D entre pacientes de Parkinson fue de 31,9 ng/ml, frente a 34,8 ng/ml entre los pacientes de Alzheimer y 37 ng/ml entre los controles sanos.
El trabajo ha sido publicado en la revista Archives of Neurology y subraya la importancia de revisar rutinariamente los niveles de vitamina D en sangre, sobre todo en pacientes mayores.

FUENTE:Arch Neurol 2008; 65: 1348-1352

domingo, 2 de noviembre de 2008

¿EN QUE PARTE DEL CEREBRO SURGE EL ODIO?



Las personas que ven fotos de alguien que odian muestran cierta actividad en distintas áreas del cerebro, las cuales pueden ser consideradas como un “circuito de odio”, según una nueva investigación publicada en el último número del PLos One, un periódico electrónico de EEUU, disponible desde el pasado jueves.El estudio, realizado por científicos en la Universidad College London, examinó las zonas cerebrales que están en correlación con el sentimiento del odio y mostró que el “circuito del odio” es diferente a aquellos relacionados con emociones como el temor, amenaza y peligro, aunque también comparte una parte del cerebro asociada con la agresión.El circuito es también bastante diferente al que está asociado con el amor romántico, aunque comparte dos estructuras comunes con éste.Los resultados son una extensión de estudios anteriores sobre los mecanismos cerebrales del amor romántico y maternal realizados por el mismo equipo de investigación.Para comparar sus resultados actuales con los anteriores sobre el amor romántico, los investigadores estudiaron específicamente el odio dirigido hacia un individuo. Diecisiete sujetos, tanto mujeres como hombres, tuvieron sus cerebros escaneados mientras veían fotos de la persona a la que odiaban, así como a caras neutrales que les resultaba familiar.Ellos descubrieron que el “circuito de odio” incluye estructuras en la córtex y subcórtex, y que cuenta con componentes que son importantes en la generación del comportamiento agresivo, lo que convierte dicha acción a través del planeamiento del motor, como si el cerebro estuviese movilizado para realizar una acción. También implica una parte del córtex frontal, la cual ha sido considerada como crítica en la pronosticación de acciones de otras personas, probablemente una importante característica cuando uno se enfrenta a alguien que odia.A diferencia del amor romántico, el cual es dirigido a una persona, el odio puede ser dirigido contra individuos o grupos, como es el caso del odio racial, político o de sexos. Los investigadores manifestaron que estas diferentes variedades de odio serán el sujeto para futuros estudios.
FUENTE: Romaya JP (2008) Neural Correlates of Hate. PLoS ONE 3(10): e3556. doi:10.1371/journal.pone.0003556

sábado, 25 de octubre de 2008

COMER RÁPIDO ENGORDA



Al final se ha demostrado científicamente: comer rápido, engorda. Un equipo de científicos japoneses ha demostrado que las personas que comen rápido hasta sentirse llenos tienen el triple de probabilidades de tener sobrepeso. El problema además se agrava por la cada vez mayor presencia de la comida rápida en nuestra dieta y por la pérdida de los hábitos de comida ordenados.Los resultados de este estudio, publicado en el British Medical Journal, ponen de manifiesto cómo los hábitos de comida, y no sólo qué o cuánto se come, pueden contribuir a una epidemia de obesidad alimentada por la propagación del estilo de vida occidental por muchas partes del mundo.Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 400 millones de personas son obesas, 20 millones de ellas niños menores de cinco años. La obesidad además aumenta el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardíacos. 3.000 japoneses estudiadosEn el estudio de la Universidad de Osaka, dirigido por Hiroyasu Iso, se consultó sobre su alimentación a más de 3.000 voluntarios, japoneses de entre 30 y 69 años. Alrededor de la mitad de los hombres y un poco más de la mitad de las mujeres dijeron que comían hasta llenarse. Alrededor del 45% de los hombres y el 36% de las mujeres aseguraron que comían rápidamente.De estos, los que además de comer hasta llenarse lo hacían rápidamente, tenían tres veces más probabilidades de engordar que los que pertenecían al grupo que no comía hasta llenarse y no lo hacía rápidamente, según los investigadores. El equipo científico expone como causas para estos hábitos alimenticios la disponibilidad de alimentos baratos en grandes proporciones y la costumbre de comer frente al televisor.El estudio insta también a los padres a alentar a sus hijos a comer despacio y en un entorno en calma para contrarrestar los efectos de la deglución rápida entre los niños más propensos a la obesidad.

FUENTE: BMJ 2008;337:a2002

ALTURA Y DAÑO CEREBRAL


Los alpinistas pueden sufrir cambios cerebrales sutiles cada vez que escalan una montaña, revela un estudio publicado en la última edición de la Revista Europea de Neurología. Sus autores, científicos del Instituto de Investigación y Rehabilitación Neuromotora de la Fondazione Santa Lucia, en Roma (Italia), sometieron a un escáner cerebral a 9 alpinistas varones con una experiencia mínima de diez años antes de viajar al Monte Everest (8.848 metros) y al K2 (8.611 metros). Cuando los escaladores regresaron, volvieron a pasar las mismas pruebas y se identificó una disminución del volumen de sus cerebros en dos regiones: el tracto piramidal izquierdo y la cisura de Rolando. Comparando los resultados con los cerebros de otros alpinistas amateur, los científicos comprobaron que el efecto negativo del alpinismo es mayor cuando se carece de experiencia. La causa más probable, señalan los investigadores, es la falta de oxígeno que se experimenta en elevadas altitudes.Aunque los autores del estudio concluyen que el cambio cerebral observado no tuvo consecuencias en la función neurológica de los escaladores, sospechan que los continuos viajes a las cimas de alta montaña podría generar un daño pequeño y progresivo en el cerebro.

FUENTE: European Journal of Neurology Volume 15, Issue 10, Pages: 1050-1057. Date: October 2008

sábado, 18 de octubre de 2008

ASPIRINA EN DIABÉTICOS ¿LOS PROTEGE?


Un grupo de investigadores reveló que si bien el consumo regular de aspirina era seguro en los pacientes que ya habían desarrollado enfermedad cardíaca o padecido un ACV, no beneficiaba a las personas diabéticas y con un problema circulatorio común. "Aunque la aspirina es económica y está disponible universalmente, los médicos y autores de guías tienen que tener en cuenta la evidencia de que la aspirina debería prescribirse solamente a los pacientes con enfermedad cardiovascular sintomática establecida", dijo en un editorial William Hiatt. Hiatt, de la University of Colorado, escribió el comentario en British Medical Journal, donde fue publicado también el estudio. La investigación dirigida por Jill Belch y colegas de la University of Dundee en Escocia incluyó datos de 1.276 hombres y mujeres que nunca habían sufrido un ataque al corazón o un ACV pero que corrían mucho riesgo porque eran diabéticos o tenían enfermedad arterial periférica. Los investigadores dieron a algunas personas aspirina o placebo y a otras un antioxidante o placebo. El equipo halló que después de ocho años, la cantidad de ataques cardíacos y ACV era casi la misma. Los expertos señalaron que la aspirina sigue siendo efectiva para reducir el riesgo entre las personas que ya tuvieron un ataque al corazón o un ACV. "No hallamos evidencia que respalde el uso de aspirina o antioxidantes en la prevención primaria de los episodios cardiovasculares y la mortalidad en las personas con diabetes", manifestaron Belch y sus colegas. "La aspirina debería, no obstante, seguir administrándose para la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular en las personas con diabetes", agregaron los autores. Los expertos añadieron que si bien la aspirina puede causar sangrado estomacal, los beneficios aún superan esos riesgos en ciertos pacientes.

FUENTE: BMJ 2008;337:a1840, doi: 10.1136/bmj.a1840 (Published 16 October 2008)

jueves, 16 de octubre de 2008

LAS VUELTAS QUE HA DADO EL VIH


Hasta ahora los científicos habían tenido acceso a una única muestra del VIH con una antigüedad superior a 25 años. Databa de 1959 y se había obtenido de un hombre que vivió en Kinshasa, en la República del Congo. Su análisis genético llevó a la conclusión de que el salto del virus de la inmunodeficiencia simia (VIS) al ser humano se había producido en la década de 1930.
Pero la fecha acaba de ser cuestionada por tras realizar el análisis de una nueva muestra procedente de una biopsia de tejido del nódulo linfático conservado en parafina de una mujer que también vivió en Kinshasa en 1960. Según publican el biólogo Michael Worobey y sus colaboradores de la Universidad de Arizona en Nature, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) apareció por primera vez en algún momento entre 1884 y 1924. Y ha estado circulando entre los seres humanos durante los últimos cien años, aunque sólo en las últimas décadas se ha expandido de forma masiva.
El hallazgo de las dos muestras históricas en Kinshasa no es fruto de la casualidad, según los expertos. La ciudad, antes llamada Léopoldville, fue fundada en 1881 como un punto de intercambio comercial. Allí se ubicó el primer puerto navegable al norte de las Cataratas Livingstone y se construyó un ferrocarril en 1898. Y, por desgracia, también parece que fue el primer epicentro mundial de contagio del SIDA.
Por otra parte, un estudio de la Academia China de Ciencias Médicas que también se publica esta semana en Nature revela que la pandemia en el gigante asiático se ha extendido más allá de los grupos de riesgo como los donantes de sangre y los consumidores de drogas intravenosas.
FUENTE: Nature 455, 661 - 664 (02 Oct 2008), doi: 10.1038/nature07390, Letter

jueves, 9 de octubre de 2008

VITAMINA B12 EVITA ATROFIA CEREBRAL


La vitamina B12 puede ayudar a proteger contra la pérdida de volumen cerebral asociada al envejecimiento. Esta es la conclusión de una investigación realizada en la Universidad de Oxford, Inglaterra, en la que se estudiaron 107 personas de entre 61 y 87 años, que no mostraban problemas cognitivos y de los que el 54% eran mujeres. Para el análisis se recogieron muestras de sangre en las que se comprobaron los niveles de vitamina B12, además de imágenes de resonancia magnética, test de memoria y exámenes físicos de cada uno de los participantes en el estudio. Al comparar los resultados, se observó que las personas que tenían mayores niveles de B12 presentaban una menor probabilidad (de hasta 6 veces menos) de padecer una reducción del volumen del cerebro. Aunque son muchos los factores que pueden verse implicados en la atrofia cerebral, los resultados de este estudio sugieren que sencillamente con suplementos de vitamina B12 en la dieta se podría evitar la atrofia del cerebro y, en consecuencia, los problemas cognitivos asociados al envejecimiento.

RELACIÓN ENTRE LA MIGRAÑA Y EL DERRAME CEREBRAL (ICTUS)



Las personas que sufren migraña pueden sufrir un ictus con una mayor probabilidad, según se ha publicado recientemente en la revista Neurology. En este trabajo se han incluído 574 personas con una edad media de 55 años, de las cuales 111 sufrían de migraña, y 21 de ellas habían padecido algún caso de trombosis venosa. El análisis de los resultados reveló la existencia de un incremento de los coágulos en las venas (como la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar) entre las personas con migraña a diferencia de las controles. Aunque se desconocen cuales son las causas exactas, los autores proponen que la sangre de las personas con migraña es más propensa a coagularse. Una de las teorías se basa en que las personas que sufren migraña desarrollan ateroesclerosis antes que las personas sanas. Este estudio, que ha sido el primero en utilizar ultrasonido de alta resolución, también muestra que las personas con migraña no tienen mayores probabilidades de padecer un endurecimiento arterial.

lunes, 29 de septiembre de 2008

EL ZUMO DE MANDARINA DISMINUYE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS


La ingestión regular de zumo de mandarina mejora el estado antioxidante de los consumidores y puede disminuir el riesgo cardiovascular. Así lo explica un nuevo estudio, enfocado en población infantil con hipercolesterolemia.

"Puesto que ya se disponían de datos sobre el poder antioxidante de los zumos cítricos, iniciamos el estudio para evaluar el zumo de mandarina, ya que por su sabor es muy bien aceptado por la población infantil", explica la Dra. Pilar Codoñer, del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia, e investigadora principal de este estudio.

El objetivo fue examinar los efectos del consumo regular de este zumo en el estado antioxidante de niños con hipercolesterolemia. Para ello, se midieron los niveles en plasma de biomarcadores derivados de la oxidación de lípidos y proteínas, el perfil lipídico y el contenido de vitamina C y E en una muestra de 48 niños de entre 8 y 12 años.

"Escogimos una población de niños con hipercolesterolemia puesto que esta alteración va ligada a un riesgo cardiovascular en el que está implicado el estrés oxidativo y, por lo tanto, la modificación de sus parámetros sería beneficiosa a largo plazo", indica la Dra. Codoñer.

Durante cuatro semanas, se administró al grupo infantil un suplemento diario de zumo de mandarina de 500 ml (en dos tomas de 250 ml), sin modificar su dieta habitual. Al final de la investigación, los niveles de estrés oxidativo en sangre habían disminuido significativamente.


FUENTE: Journal of Pediatric Gastroenterology & Nutrition. 47(3):349-355

domingo, 21 de septiembre de 2008

EL PARACETAMOL PODRÍA CAUSAR ASMA EN NIÑOS


El uso de paracetamol en niños podría aumentar el riesgo de asma, eccema y rinoconjuntivitis a largo plazo, publicó la revista médica británica The Lancet en su más reciente edición.
Tales resultados se apoyaron en una encuesta hecha a padres de menores de entre seis y siete años a los que preguntaron la frecuencia con que administraron ese analgésico a sus hijos y si estos presentaron asma o alguno de los trastornos mencionados.
“El estudio demuestra que la exposición al paracetamol (acetaminofén) podría ser un factor de riesgo de desarrollar asma en la niñez”, sostuvo su autor, Richard Beasley.
La investigación realizada por expertos del Instituto de Investigación Médica de Nueva Zelanda forma parte del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez (ISAAC, por sus siglas en inglés).
Los científicos hallaron que la exposición al acetaminofén, durante el primer año de vida estaba vinculada con un incremento del 46 por ciento de probabilidades de padecer asma a los seis o siete años.
Cuando el fármaco se utilizó un año previo a la encuesta las posibilidades de sufrir esa enfermedad respiratoria fueron del 61 por ciento con uso moderado y de 120 por ciento con empleo frecuente.
El consumo de ese analgésico durante el primer año de vida también se relacionó con un riesgo del 48 por ciento de padecer rinoconjuntivitis y un 35 por ciento de eccema.
Pese a estos resultados, los expertos sostienen que el tratamiento con paracetamol en niños debe continuar, pero sólo cuando el menor tenga fiebre alta.
FUENTE: The Lancet Journal Volume 372, Issue 9643, 20 Pages 1039-1048

sábado, 20 de septiembre de 2008

LOS CUADROS RELIGIOSOS SON POTENTES ANALGÉSICOS


Contemplar un cuadro religioso puede reducir la percepción de dolor, según acaba de demostrar la nNeurocientífica Katja Wiech, de la Universidad de Oxford (Inglaterra), en un estudio que publica la revista Pain. Para llegar a esa conclusión, Wiech estudió la actividad cerebral de sujetos católicos practicantes y otros ateos o agnósticos mientras contemplaban un cuadro de la Virgen María y el popular retrato de La dama del armiño, de Leonardo da Vinci. Simultáneamente, todos los participantes en el experimento recibían unas molestas descargas eléctricas en la mano izquierda. Las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética funcional mostraron que el icono religioso generaba una alteración en el cerebro de los católicos que reducía la percepción del dolor. En concreto, la respuesta consistía en un aumento de la actividad de la región derecha de la corteza prefrontal, la misma que se pone en marcha cuando se administra un tratamiento placebo. Los ateos profesos, por el contrario, no mostraban alivio ni alteraban su actividad cerebral al contemplar ninguno de los retratos.El neurocientífico Matthew Lieberman, de la Universidad de California, que ha seguido con interés el estudio, asegura que el siguiente paso es averiguar si las imágenes religiosas consiguieron este efecto simplemente porque llamaban la atención de los católicos o porque les generaban sentimientos “piadosos”. “Los fanáticos de los coches conseguirían el mismo alivio con la imagen de un vehículo sólo en el primer caso”, asegura Lieberman.
FUENTE: Revista Pain doi:10.1016/j.pain.2008.07.030

POLITICA A FLOR DE PIEL


La opinión política podría tener un papel importante en la fisiología del individuo, según revela un estudio publicado hoy en la revista Science.Su autor, Douglas Oxley, trabajó con 46 voluntarios a los que preguntó su visión sobre una variedad de temas políticos, incluyendo la ayuda exterior, las políticas de inmigración y el control de armas. Dos meses después, Oxley y su equipo mostraron a voluntarios una serie de imágenes que incluían algunas escenas atemorizantes intercaladas con imágenes de la vida diaria mientras medían la conductancia eléctrica de la piel de los voluntarios, una propiedad utilizada en las pruebas de polígrafo. Los científicos también les sometieron una serie de ruidos repentinos y controlaron la respuesta ocular de los voluntarios, ya que los parpadeos más fuertes son también un signo de un estado de miedo elevado. Los resultados indicaron que los sujetos con una sensibilidad física menor ante los ruidos repentinos y las imágenes amenazadoras eran más propensos a apoyar la ayuda al exterior, las políticas liberales de inmigración, el pacifismo y el control de las armas. Por el contrario, aquellos individuos que mostraban reacciones fisiológicas “de miedo” más intensas ante los mismos estímulos eran mayoritariamente partidarios de favorecer los gastos en defensa, la pena de muerte, el patriotismo y la guerra de Irak.
FUENTE: Revista Science Vol. 321. no. 5896, pp. 1667 - 1670

viernes, 19 de septiembre de 2008

TRATAMIENTOS DE FERTILIDAD PODRÍAN PRODUCIR MUTACIONES GENÉTICAS


Estas técnicas podrían dar lugar a defectos en la producción de esperma y, posiblemente, también hipospadias, un defecto de nacimiento en el pene que ocurre cuando la salida de orina se desarrolla en la parte inferior de éste en lugar de en la punta.
Investigaciones anteriores han vinculado el uso de tecnologías de reproducción asistida con el bajo peso al nacer, el parto prematuro, parálisis cerebral y otros trastornos de nacimiento, lo que lleva a algunos investigadores a pensar que estas terapias pueden producir mutaciones genéticas.
La investigación, llevada a cabo por He-Feng Huang, analizó las mutaciones genéticas en 19 varones recién nacidos concebidos mediante FIV, 18 concebidos a través de ICSI y 60 por medios naturales.
Se observó que de los niños por FIV sólo uno tenía el defecto (5,3 por ciento) y de los concebidos con ICSI fueron tres (16,7 por ciento). Por el contrario, no se vio ningún caso en los concebidos de manera natural.
Aunque es un estudio limitado, los investigadores creen que "por lo menos suena una alarma sobre la seguridad genética de la tecnología de reproducción asistida". Asimismo, al igual que otros estudios vincula la ICSI con la hipospadias, aunque concluyen que es necesario llevar a cabo mayores investigaciones para confirmar sus resultados preliminares.


FUENTE: Reuters

domingo, 14 de septiembre de 2008

EL TRATAMIENTO CON ANTIHIPERTENSIVOS REDUCE EL RIESGO DE DEMENCIA


Un artículo publicado recientemente en la revista The Lancet Neurology, presenta los resultados de un subestudio del HYVET-COG (Hypertension in the Very Elderly Trial cognitive function assessment) que sugieren que la reducción de la presión sanguínea en personas de más de 80 años podría disminuir el riesgo de padecer demencia.
En combinación con los resultados de un ensayo controlado placebo, los resultados del estudio HYVET-COG muestran que el tratamiento con antihipertensivos produce una reducción del 13% el riesgo de demencia en la población estudiada. Estos datos sugieren un posible beneficio adicional del tratamiento con hipertensivos además de los beneficios cardiovasculares.
En el estudio se incluyeron 3.336 personas. De éstas, 1.687 fueron asignadas al grupo de tratamiento activo y 1.649 al del placebo. La media de reducción de la presión arterial a los 2 años fue de 15 mmHg en la presión sistólica y de 5,9 mmHg en la diastólica en el grupo con el tratamiento activo, respecto al del placebo. La tasa de demencia fue de 38 por cada 1.000 pacientes al año en el grupo de placebo, frente a 33 por 1.000 pacientes al año en los que recibieron tratamiento con antihipertensivos.


sábado, 6 de septiembre de 2008

EL EJERCICIO PREVIENE EL ALZHEIMER


Los pacientes que sufren la enfermedad de Alzheimer de una manera leve y que tienen un buen estado físico presentan unos cerebros mayores, si se comparan con los enfermos leves con un peor estado físico, según un estudio publicado recientemente en la revista Neurology.
Los investigadores estadounidenses han analizado el estado físico de 121 personas de más de 60 años, además de realizar exploraciones cerebrales para medir la sustancia blanca, la materia gris y el volumen total de sus cerebros. Del total, 57 presentaban estadíos tempranos de la enfermedad de Alzheimer.
Las personas con principio de Alzheimer y con un bajo estado físico presentaban una mayor atrofia del cerebro (cuatro veces más que los que presentan un mejor estado físico). Esto sugiere que las personas con principio de Alzheimer podrían ser capaces de preservar su función cerebral durante más tiempo si realizasen ejercicio con regularidad.


IMPLANTE DE UN DISPOSITIVO EN EL CEREBRO UTIL PARA REDUCIR LA OBESIDAD


Un dispositivo que utiliza corrientes eléctricas de alta frecuencia para bloquear las señales que van desde el cerebro al estómago y al páncreas vía nervio vago, podría ayudar a los pacientes a perder el exceso de peso, sin necesidad de dieta y sin efectos adversos, según los resultados de un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Surgery.
A los pacientes a los que se les implantó el dispositivo perdieron un promedio de casi un 15% de su exceso de peso corporal y, aproximadamente, una cuarta parte perdió alrededor del 25%. Tres de los pacientes consiguieron perder más de un 30% de su exceso de peso.
La nueva terapia, llamada bloqueo vagal intra-abdominal (VBLOC), presenta varias ventajas sobre las otras estrategias existentes para disminuir el peso: es una técnica mínimamente invasiva y puede implantarse por laparoscopia, no produce ningún cambio en las vías de paso de los alimentos a través de los órganos digestivos y, además, es completamente reversible.


viernes, 5 de septiembre de 2008

SINDROME POSTVACACIONAL


Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), el famoso síndrome afecta al 15 por ciento de los adultos y entre el 5 y el 8 por ciento de los niños. Marisa Valiente, vicesecretaria de Semfyc, explica que aunque el síndrome afecte a todos los grupos de población, hay que tener en cuenta que no se trata de una enfermedad y no hay que concederle más importancia de la necesaria. El médico de primaria es una figura clave para diferenciar estos síntomas de otras patologías y hacer entender al paciente que ciertos síntomas son normales y no deben alarmarse.Así, en el caso de que el malestar no desaparezca en un plazo de quince días sí deben acudir a la consulta para descartar otras patologías.Las molestias suelen desaparecer espontáneamente, aunque tomar medidas que ayuden a reincorporarse a la rutina permitirá evitarlas.Desde Semfyc se recomienda adoptar una actitud positiva, procurar regular los horarios, y la intensidad de la actividad laboral.Para José Ángel Arbesú, responsable del grupo de salud mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, el síndrome postvacacional no es más que una invención y algo mediático."Tras las vacaciones se producen cambios en la alimentación, en el sueño y en los horarios. Llamarlo síndrome es una frivolidad", afirma Arbesú. Un síndrome ha de presentar una sintomatología, unos signos y una respuesta en las pruebas diagnósticas. "Si acaso podrían mostrar síntomas de cansancio aquéllos que por enfermedad o por otros problemas, no tienen vacaciones", sentencia.
FUENTE: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

domingo, 31 de agosto de 2008

FUMAR AFECTA LA MEMORIA


Según un estudio publicado recientemente en la revista Archives of Internal Medicine, fumar daña a la memoria y produce un deterioro de la capacidad de razonamiento deductivo.
Este trabajo se realizó en más de 5.000 personas de entre 35 y 55 años, durante un periodo de seguimiento de 17 años, y en él los fumadores obtuvieron peores resultados en las pruebas de memoria y razonamiento deductivo. Los fumadores presentan peores resultados en las pruebas de memoria, razonamiento deductivo, vocabulario y fluidez.
El tabaquismo también se relacionó con deterioro mental en la edad mediana, al igual que con la demencia y algunos problemas físicos.
Las personas que habían abandonado el hábito tenían una mayor tendencia a adoptar conductas más saludables, como beber menos, más actividad física y comer más fruta y verdura.

FUENTE: Arch Int Med 2008; 168: 1165–1173

sábado, 30 de agosto de 2008

TU VERDADERA EDAD BIOLÓGICA


Cada día que pasa somos un poco más viejos, de eso no cabe duda. ¿Pero cuánto? Científicos del instituto alemán Max Planck acaban de identificar un grupo de proteínas que permite conocer la verdadera edad biológica de un individuo.
Todos medimos nuestra edad según lo que establece el calendario. Pero lo que realmente interesa es la edad biológica, la que nos informa sobre el envejecimiento de nuestras células. Científicos del instituto alemán Max Planck han identificado por primera vez un grupo de proteínas que permiten conocer la verdadera edad biológica de un individuo. Se trata de moléculas que se liberan cuando los extremos de los cromosomas (telómeros) se acortan, un fenómeno que según se ha demostrado está ligado al envejecimiento. Esas mismas proteínas aparecen también cuando el ADN de las células sufre algún tipo de daño. Midiendo los niveles de estos biomarcadores en sangre se puede averiguar a qué velocidad está envejeciendo nuestro organismo. “Muchas personas mayores tienen una capacidad biológica para regenerarse superior a la de ciertos jóvenes”, asegura Lenhard Rudolph, responsable del estudio.
Conocer este nuevo dato permitirá, entre otras cosas, diseñar terapias médicas personalizadas para cada persona.
Incluso podría tenerse en cuenta la edad biológica para decidir el momento de la jubilación, ya que permitiría discriminarentre los individuos en buenas condiciones físicas para seguir trabajando y los que necesitan el retiro.

FUENTE: Instituto Max Planck

ANTÍDOTO


La pildora anticonceptiva, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Oxford, Inglaterra, brinda a las mujeres protección contra el cáncer de ovario, incluso hasta 30 años después que estas hayan dejado de ingerirla. Su conclusión fue que entre más la utilicen el efecto es más prolongado, y que tomarla hasta por quince años reduce en 50% el riesgo de contraer cáncer de ovario. El análisis se hizo con resultados de 45 estudios epidemiológicos en 21 países, donde se tomaron datos de 23,257 mujeres con cáncer en éste organo, de las cuales 7,308 (31%) habían usado píldoras anticonceptivas, y 87,303 mujeres sanas, de las que 32,717 (37%) emplearon este método. De acuerdo con la Dra. Valerie Beral, directora de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Cáncer de esa universidad, la píldora ha evitado que 200,000 mujeres en el mundo hayan desarrollado la enfermedad, y prevenido 100,000 muertes.
FUENTE: University of Oxford

jueves, 28 de agosto de 2008

MONOS AL RESCATE


Con el fin de encontrar una vacuna efectiva contra la malaria, científicos de la Universidad de Oxford, Inglaterra, utilizan adenovirus de chimpancés con la esperanza de que consigan generar suficientes células inmunitarias y anticuerpos para destruir al mortal parásito. La malaria mata a casi un millón de personas al año, y su variante más mortífera, la P. falciparium, es responsable del 80% de las infecciones. El que no existe actualmente una vacuna se debe a que la mayor parte del ciclo vital de los parásitos que ocasionan la infección ocurren dentro de las células huesped, donde no pueden ser alcanzados por los anticuerpos. Los adenovirus humanos, como el del resfrío común o la gastrioenteritis, son tan comunes que mucha gente ha desarrollado inmunidad hacia ellos; al usar adenovirus de chimpances, a los cuales el hombre no tiene resistencia, se les puede usar como portador de anticuerpos para penetrar en las celulas y combatir este mal.
FUENTE: University of Oxford

COLCHONES QUE MATAN



El mal estado de los colchones es una de las causas del incremento de las enfermedades alérgicas que, por ejemplo, en Colombia, afecta aproximadamente a un 20% de la población. Según investigadores,los colchones sirven como hábitat natural de colonias de milllones de ácaros que se alimentan del sudor corporal que expulsamos mientras dormimos, 1/6 de litro cada noche; de la piel que descamamos, 1g cada noche; del alimento que cae cuando los consumimos en la cama; o por usar colchones por períodos de tiempo superiores a 7 años; cantidades y tiempo sufuciente para alimentar a estos microorganismos por varios meses y garantizar su supervivencia y multiplicación.
FUENTE: Colchones Spring