sábado, 25 de octubre de 2008

COMER RÁPIDO ENGORDA



Al final se ha demostrado científicamente: comer rápido, engorda. Un equipo de científicos japoneses ha demostrado que las personas que comen rápido hasta sentirse llenos tienen el triple de probabilidades de tener sobrepeso. El problema además se agrava por la cada vez mayor presencia de la comida rápida en nuestra dieta y por la pérdida de los hábitos de comida ordenados.Los resultados de este estudio, publicado en el British Medical Journal, ponen de manifiesto cómo los hábitos de comida, y no sólo qué o cuánto se come, pueden contribuir a una epidemia de obesidad alimentada por la propagación del estilo de vida occidental por muchas partes del mundo.Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 400 millones de personas son obesas, 20 millones de ellas niños menores de cinco años. La obesidad además aumenta el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardíacos. 3.000 japoneses estudiadosEn el estudio de la Universidad de Osaka, dirigido por Hiroyasu Iso, se consultó sobre su alimentación a más de 3.000 voluntarios, japoneses de entre 30 y 69 años. Alrededor de la mitad de los hombres y un poco más de la mitad de las mujeres dijeron que comían hasta llenarse. Alrededor del 45% de los hombres y el 36% de las mujeres aseguraron que comían rápidamente.De estos, los que además de comer hasta llenarse lo hacían rápidamente, tenían tres veces más probabilidades de engordar que los que pertenecían al grupo que no comía hasta llenarse y no lo hacía rápidamente, según los investigadores. El equipo científico expone como causas para estos hábitos alimenticios la disponibilidad de alimentos baratos en grandes proporciones y la costumbre de comer frente al televisor.El estudio insta también a los padres a alentar a sus hijos a comer despacio y en un entorno en calma para contrarrestar los efectos de la deglución rápida entre los niños más propensos a la obesidad.

FUENTE: BMJ 2008;337:a2002

ALTURA Y DAÑO CEREBRAL


Los alpinistas pueden sufrir cambios cerebrales sutiles cada vez que escalan una montaña, revela un estudio publicado en la última edición de la Revista Europea de Neurología. Sus autores, científicos del Instituto de Investigación y Rehabilitación Neuromotora de la Fondazione Santa Lucia, en Roma (Italia), sometieron a un escáner cerebral a 9 alpinistas varones con una experiencia mínima de diez años antes de viajar al Monte Everest (8.848 metros) y al K2 (8.611 metros). Cuando los escaladores regresaron, volvieron a pasar las mismas pruebas y se identificó una disminución del volumen de sus cerebros en dos regiones: el tracto piramidal izquierdo y la cisura de Rolando. Comparando los resultados con los cerebros de otros alpinistas amateur, los científicos comprobaron que el efecto negativo del alpinismo es mayor cuando se carece de experiencia. La causa más probable, señalan los investigadores, es la falta de oxígeno que se experimenta en elevadas altitudes.Aunque los autores del estudio concluyen que el cambio cerebral observado no tuvo consecuencias en la función neurológica de los escaladores, sospechan que los continuos viajes a las cimas de alta montaña podría generar un daño pequeño y progresivo en el cerebro.

FUENTE: European Journal of Neurology Volume 15, Issue 10, Pages: 1050-1057. Date: October 2008

sábado, 18 de octubre de 2008

ASPIRINA EN DIABÉTICOS ¿LOS PROTEGE?


Un grupo de investigadores reveló que si bien el consumo regular de aspirina era seguro en los pacientes que ya habían desarrollado enfermedad cardíaca o padecido un ACV, no beneficiaba a las personas diabéticas y con un problema circulatorio común. "Aunque la aspirina es económica y está disponible universalmente, los médicos y autores de guías tienen que tener en cuenta la evidencia de que la aspirina debería prescribirse solamente a los pacientes con enfermedad cardiovascular sintomática establecida", dijo en un editorial William Hiatt. Hiatt, de la University of Colorado, escribió el comentario en British Medical Journal, donde fue publicado también el estudio. La investigación dirigida por Jill Belch y colegas de la University of Dundee en Escocia incluyó datos de 1.276 hombres y mujeres que nunca habían sufrido un ataque al corazón o un ACV pero que corrían mucho riesgo porque eran diabéticos o tenían enfermedad arterial periférica. Los investigadores dieron a algunas personas aspirina o placebo y a otras un antioxidante o placebo. El equipo halló que después de ocho años, la cantidad de ataques cardíacos y ACV era casi la misma. Los expertos señalaron que la aspirina sigue siendo efectiva para reducir el riesgo entre las personas que ya tuvieron un ataque al corazón o un ACV. "No hallamos evidencia que respalde el uso de aspirina o antioxidantes en la prevención primaria de los episodios cardiovasculares y la mortalidad en las personas con diabetes", manifestaron Belch y sus colegas. "La aspirina debería, no obstante, seguir administrándose para la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular en las personas con diabetes", agregaron los autores. Los expertos añadieron que si bien la aspirina puede causar sangrado estomacal, los beneficios aún superan esos riesgos en ciertos pacientes.

FUENTE: BMJ 2008;337:a1840, doi: 10.1136/bmj.a1840 (Published 16 October 2008)

jueves, 16 de octubre de 2008

LAS VUELTAS QUE HA DADO EL VIH


Hasta ahora los científicos habían tenido acceso a una única muestra del VIH con una antigüedad superior a 25 años. Databa de 1959 y se había obtenido de un hombre que vivió en Kinshasa, en la República del Congo. Su análisis genético llevó a la conclusión de que el salto del virus de la inmunodeficiencia simia (VIS) al ser humano se había producido en la década de 1930.
Pero la fecha acaba de ser cuestionada por tras realizar el análisis de una nueva muestra procedente de una biopsia de tejido del nódulo linfático conservado en parafina de una mujer que también vivió en Kinshasa en 1960. Según publican el biólogo Michael Worobey y sus colaboradores de la Universidad de Arizona en Nature, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) apareció por primera vez en algún momento entre 1884 y 1924. Y ha estado circulando entre los seres humanos durante los últimos cien años, aunque sólo en las últimas décadas se ha expandido de forma masiva.
El hallazgo de las dos muestras históricas en Kinshasa no es fruto de la casualidad, según los expertos. La ciudad, antes llamada Léopoldville, fue fundada en 1881 como un punto de intercambio comercial. Allí se ubicó el primer puerto navegable al norte de las Cataratas Livingstone y se construyó un ferrocarril en 1898. Y, por desgracia, también parece que fue el primer epicentro mundial de contagio del SIDA.
Por otra parte, un estudio de la Academia China de Ciencias Médicas que también se publica esta semana en Nature revela que la pandemia en el gigante asiático se ha extendido más allá de los grupos de riesgo como los donantes de sangre y los consumidores de drogas intravenosas.
FUENTE: Nature 455, 661 - 664 (02 Oct 2008), doi: 10.1038/nature07390, Letter

jueves, 9 de octubre de 2008

VITAMINA B12 EVITA ATROFIA CEREBRAL


La vitamina B12 puede ayudar a proteger contra la pérdida de volumen cerebral asociada al envejecimiento. Esta es la conclusión de una investigación realizada en la Universidad de Oxford, Inglaterra, en la que se estudiaron 107 personas de entre 61 y 87 años, que no mostraban problemas cognitivos y de los que el 54% eran mujeres. Para el análisis se recogieron muestras de sangre en las que se comprobaron los niveles de vitamina B12, además de imágenes de resonancia magnética, test de memoria y exámenes físicos de cada uno de los participantes en el estudio. Al comparar los resultados, se observó que las personas que tenían mayores niveles de B12 presentaban una menor probabilidad (de hasta 6 veces menos) de padecer una reducción del volumen del cerebro. Aunque son muchos los factores que pueden verse implicados en la atrofia cerebral, los resultados de este estudio sugieren que sencillamente con suplementos de vitamina B12 en la dieta se podría evitar la atrofia del cerebro y, en consecuencia, los problemas cognitivos asociados al envejecimiento.

RELACIÓN ENTRE LA MIGRAÑA Y EL DERRAME CEREBRAL (ICTUS)



Las personas que sufren migraña pueden sufrir un ictus con una mayor probabilidad, según se ha publicado recientemente en la revista Neurology. En este trabajo se han incluído 574 personas con una edad media de 55 años, de las cuales 111 sufrían de migraña, y 21 de ellas habían padecido algún caso de trombosis venosa. El análisis de los resultados reveló la existencia de un incremento de los coágulos en las venas (como la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar) entre las personas con migraña a diferencia de las controles. Aunque se desconocen cuales son las causas exactas, los autores proponen que la sangre de las personas con migraña es más propensa a coagularse. Una de las teorías se basa en que las personas que sufren migraña desarrollan ateroesclerosis antes que las personas sanas. Este estudio, que ha sido el primero en utilizar ultrasonido de alta resolución, también muestra que las personas con migraña no tienen mayores probabilidades de padecer un endurecimiento arterial.